Análisis económico de candidatos presidenciales Chile 2025
- Tomás Villena
- Jul 24
- 32 min read
Updated: Jul 30
Motivación
En cualquier proceso electoral, comprender los programas económicos de los candidatos presidenciales es fundamental, tanto para los votantes como para el desarrollo democrático de un país. Estas propuestas no solo definen la hoja de ruta para el crecimiento, la estabilidad y la equidad económica, sino que determinan cómo se distribuirán recursos, oportunidades y cargas a lo largo de la sociedad en los años siguientes.
No entender los programas económicos puede tener costos significativos, tanto a nivel individual como colectivo:
Desinformación y voto poco informado: Sin claridad sobre lo que plantea cada candidato, los ciudadanos pueden tomar decisiones electorales basadas en percepciones, slogans o emociones y no en las consecuencias concretas para su economía familiar y entorno.
Rumores y polarización: La falta de información facilita la difusión de mitos, temores infundados y fake news, lo que puede incrementar la polarización y dificultar los consensos sociales necesarios para reformas profundas.
Riesgo para la estabilidad económica y social: Sin debate informado, es más probable que se implementen políticas cuyas consecuencias no han sido suficientemente evaluadas, lo que puede provocar incertidumbre, afectar la inversión, el empleo y la credibilidad institucional.
Pérdida de oportunidades: El desconocimiento impide identificar propuestas innovadoras y consensos en temas como sostenibilidad, digitalización o acceso a la vivienda, frenando el potencial de transformación social y desarrollo.
Por ello, comprender las propuestas económicas de los candidatos no es solo una responsabilidad cívica, sino una herramienta clave para evitar costos sociales, económicos y políticos de largo plazo y para asegurar que las políticas públicas respondan de manera genuina y sostenible a las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Resumen ejecutivo
Los programas económicos de los principales candidatos presidenciales para 2025 reflejan tanto visiones ideológicas distintas como coincidencias frente a los desafíos centrales del país.
Jeannette Jara, representante de la izquierda, pone el foco en una reforma tributaria progresiva mediante el aumento de impuestos a los sectores más ricos y la eliminación de ciertos privilegios fiscales. Su plan defiende el fortalecimiento del rol del Estado, aumentando la inversión pública en áreas como infraestructura, salud y educación, e integrando un fuerte enfoque de género y remuneración para trabajos de cuidado tradicionalmente no remunerados. Además, busca mejorar el poder de negociación colectiva y avanzar en incrementos sostenidos del salario mínimo.
Evelyn Matthei, desde la centroderecha, enfatiza la importancia del crecimiento económico y la creación de empleo como base para el bienestar social. Sus compromisos incluyen facilitar el acceso a la vivienda, reducir los impuestos corporativos, mantener la estabilidad fiscal y combatir la inseguridad, considerando que estas medidas son imprescindibles para recuperar la confianza de los mercados y de la ciudadanía.
José Antonio Kast, líder de la derecha, propone achicar y optimizar el Estado, reducir el gasto público, promover la desregulación y bajar impuestos para estimular la inversión privada y el empleo. Da prioridad a la libertad de elección en servicios esenciales, como salud y educación, y sugiere focalizar los recursos estatales en los sectores más vulnerables, aspirando a mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.
Johannes Kaiser propone reducir radicalmente el Estado, eliminar ministerios, bajar el gasto público y desregular la economía. Sugiere bajar impuestos para incentivar la inversión privada y el empleo. Defiende que la libertad de elección en servicios como salud y educación se garantice por medio de la autogestión y la mínima intervención estatal, y que la ayuda pública se focalice estrictamente en los más necesitados, buscando máxima eficiencia y transparencia en el gasto.
Franco Parisi, candidato que apuesta al centro, propone políticas para garantizar la igualdad de oportunidades, incentivar la innovación y el emprendimiento y superar brechas territoriales y sociales. Busca mejorar la inclusión financiera y asegura que las condiciones económicas sean un motor para el desarrollo personal y profesional, a la vez que introduce una preocupación activa por el entorno urbano y el medioambiente.
En conjunto, todos los candidatos convergen en el diagnóstico de la urgencia por reactivar la economía, generar más y mejor empleo, atender la crisis habitacional y fomentar la inversión, aunque difieren de manera significativa respecto del papel que debe jugar el Estado, el diseño de la política tributaria y el equilibrio entre eficiencia de mercado y equidad social.
La sostenibilidad, la digitalización y la innovación se mantienen como puntos de encuentro emergentes en el debate económico hacia el Chile de los próximos años.
Figura 1: Mapeo de escuelas de pensamiento económico a temáticas en los programas económicos de los candidatos

Figura 2: Análisis comparativo de escenario ilustrativo basado en propuestas económicas de los candidatos

Las figuras presentadas ofrecen un análisis comparativo y visual de las propuestas económicas de cinco candidatos chilenos: Evelyn Matthei, Franco Parisi, Jeannette Jara, Johannes Kaiser y José Antonio Kast, clasificando sus ideologías políticas y mostrando el impacto proyectado de sus programas económicos.
Figura 1: Mapeo de escuelas de pensamiento económico
Esta figura ubica a cada candidato dentro de una corriente económica-ideológica:
Matthei: Ortodoxia neoliberal — Promueve ajustes graduales y enfoque técnico en políticas, buscando estabilidad y responsabilidad fiscal.
Kast: Liberalismo radical — Propone un cambio más profundo, centrado en la desregulación y menor intervención estatal.
Jara: Socialdemocratismo demandista — Fortalece el rol del Estado en economía, subiendo salario mínimo, gasto social y subsidios.
Kaiser: Libertarismo austríaco — Aboga por un Estado incluso más reducido y una transformación drástica (impuestos bajos, máxima libertad de mercado).
Parisi: Pragmatismo centrista — Busca un equilibrio entre eficiencia fiscal y estabilidad, combinando propuestas de ajuste y medidas pro-mercado.
Discusión: El gráfico facilita visualizar el eje intervencionismo-mercado y entender el marco conceptual de cada programa. Sirve como guía para analizar de dónde surgen las propuestas y cómo se relacionan con las escuelas económicas clásicas y contemporáneas.
Figura 2: Comparativa económica ilustrativa de candidatos
El gráfico de burbujas muestra:
Eje X: Crecimiento económico propuesto (%)
Eje Y: Cambio en gasto fiscal (% respecto al PIB; negativo es ajuste, positivo es expansión)
Tamaño de la burbuja: Nivel de intervención estatal (escala cualitativa)
Color y posición: La leyenda distingue entre izquierda intervencionista (rojo), centro y derecha económica (azul claro y oscuro).
Apreciaciones clave
Jeannette Jara: Se distingue con una burbuja muy grande y roja (alto intervencionismo estatal), ubicada en crecimiento bajo y aumento del gasto fiscal. Esto ilustra un enfoque de políticas redistributivas fuertes, poniendo presión sobre la sostenibilidad fiscal ante bajo crecimiento.
Matthei y Kast: Ubicados juntos, con tamaño de burbuja intermedio, proponen crecimiento moderado y recorte de gasto fiscal controlado. Reflejan consensos en la derecha tradicional sobre responsabilidad fiscal y promoción de inversión privada, sin intervención estatal excesiva.
Kaiser: Se ubica en el extremo de crecimiento alto y fuerte ajuste fiscal, con burbuja pequeña (mínimo intervencionismo). Representa una apuesta por el liberalismo extremo ― la viabilidad social y política de tanto recorte puede ser cuestionada.
Parisi: Tiene también una burbuja de tamaño moderado, pero propone el ajuste fiscal más grande junto a una expectativa de crecimiento alto. Permite cuestionar si recortes tan severos pueden compatibilizarse con dinamismo económico y estabilidad social.
Temas de discusión
Viabilidad y coherencia macroeconómica: ¿Hasta qué punto es realista esperar alto crecimiento con recortes fuertes del gasto público? Las posturas que prometen crecimiento pero reducen el impulso fiscal del Estado deben fundamentar con detalle sus supuestos.
Impacto distributivo y social: Los programas con alto intervencionismo pueden enfrentar dificultades de financiamiento y sostenibilidad, especialmente en contextos de bajo crecimiento.
Riesgos fiscales y estabilidad: El equilibrio entre ajuste fiscal y cumplimiento de demandas sociales es central para evitar crisis o conflictos.
Comparación de modelos de desarrollo: El gráfico hace evidente que las propuestas van desde un estatismo fuerte (Jara) a un mercado libre radical (Kaiser), pasando por pragmatismos y mixturas (Parisi, Matthei, Kast). Abre el debate sobre cuál modelo es más apto para el contexto chileno presente y futuro.
En conjunto, las figuras resaltan el análisis crítico sobre la factibilidad, consecuencias distributivas y sostenibilidad de cada programa, posicionando visualmente de forma clara las principales decisiones de política económica que enfrenta el país.
Contenidos
Contexto macroeconómico
1.1 Visión general
Chile enfrenta un panorama económico caracterizado por bajo crecimiento, presiones inflacionarias persistentes y deterioro del mercado laboral. El PIB creció 2,6% en 2024, impulsado principalmente por exportaciones mineras, mientras la demanda interna permanece débil[1][2]. Las proyecciones para 2025 oscilan entre 2,1% y 2,5%, muy por debajo del 4% histórico necesario para el desarrollo sostenido[2][3].
La inflación se mantiene persistentemente por encima de la meta del Banco Central, alcanzando 4,1% interanual en junio 2025[4][5],atro años consecutivos sobre el objetivo del 3%. El mercado laboral presenta señales preocupantes con una tasa de desempleo de 8,9% en marzo-mayo 2025[6][7], significativamente superior al 7,2% de 2019.
En el ámbito fiscal, el déficit alcanzó 2,8% del PIB en 2024[8], mientras la deuda pública llegó a 41,7% del PIB[9][10], aproximándose al límite prudencial de 45%.
El déficit estructural alcanzó 3,3% del PIB, muy por encima de la meta de 1,9%[8][11].
Tabla 1: Indicadores macroeconómicos
Indicador | Valor | Fuente |
PIB crecimiento 2024 | 2.6% | Banco Central[1] |
PIB crecimiento proyectado 2025 | 2.1-2.5% | Banco Central[2] |
Inflación junio 2025 | -0.4% | INE[4] |
Inflación interanual junio 2025 | 4.1% | INE[4] |
Desempleo marzo-mayo 2025 | 8.9% | INE[6] |
Deuda pública bruta 2024 | 41.7% del PIB | Ministerio Hacienda[10] |
Déficit fiscal 2024 | 2.8% del PIB | DIPRES[8] |
1.2 Análisis de productividad
La productividad chilena presenta un estancamiento estructural que constituye el principal obstáculo para el crecimiento sostenido. La Productividad Total de Factores (PTF) registró una variación entre -0,2% y 0,3% en 2024[12][13], con un aporte prácticamente nulo al crecimiento económico. La productividad laboral creció apenas 1,0% en 2024[12], impulsada por un crecimiento del producto del 2,3% y un menor aumento en las horas trabajadas.
Chile se posiciona con el cuarto peor desempeño de productividad entre los países de la OCDE[13], representando aproximadamente la mitad del promedio de la organización. Este estancamiento refleja limitaciones estructurales en la asignación eficiente de recursos, rigideces en el mercado laboral e insuficiencia de habilidades para empleos demandados en una economía global compleja[14].
Tabla 2: Indicadores de productividad
Indicador | Valor | Fuente |
PTF 2024 (rango estimado) | -0.2% a 0.3% | CNEP[12] |
PTF economía no minera 2024 | -0.2% a 0.3% | CNEP[12] |
Productividad laboral 2024 | 1.0% | CNEP[12] |
Aporte PTF al crecimiento 2024 | Prácticamente nulo | CNEP[12] |
Ranking productividad OCDE | 4to peor desempeño | CNEP[13] |
1.3 Situación del mercado laboral
El mercado laboral chileno atraviesa una crisis profunda, con una tasa de desempleo de 8,9% en el trimestre marzo-mayo 2025[6][7], incrementándose 0,6 puntos porcentuales en doce meses. Las mujeres enfrentan una situación particularmente compleja con una tasa de desempleo del 10,1%[6], mientras los hombres registran 8,1%.
La informalidad laboral, aunque descendió al 26%[6], mantiene niveles preocupantes, especialmente entre mujeres (28,4%) comparado con hombres (24,8%)[1]. El aumento en desocupación fue impulsado por un crecimiento del 8,5% en cesantes y 10,4% en quienes buscan trabajo por primera vez[6].
Tabla 3: Indicadores de empleo
Indicador | Valor | Variación 12 meses | Fuente |
Tasa desempleo nacional | 8.9% | +0.6 pp | INE[6] |
Desempleo mujeres | 10.1% | +0.8 pp | INE[6] |
Desempleo hombres | 8.1% | +0.5 pp | INE[6] |
Informalidad laboral promedio | 26.0% | -2.0 pp | INE[6] |
Informalidad mujeres | 28.4% | n/d | Banco Mundial[1] |
Informalidad hombres | 24.8% | n/d | Banco Mundial[1] |
Análisis de candidatos
2.1 Propuestas económicas
2.1.1 Jeannette Jara (Partido Comunista)
A. Resumen de propuestas
Jara propone un modelo de desarrollo guiado por la demanda interna con rol activo del Estado. Su propuesta central incluye un salario vital de $750.000, representando un incremento del 42% respecto al actual[15][16]. Mantendría el impuesto corporativo en 27% y promovería una reforma tributaria enfocada en aumentar impuestos a los "superricos"[15].
Su estrategia de crecimiento se basa en fortalecer el mercado interno mediante mayor poder adquisitivo de trabajadores y redistribución del ingreso[15]. Propone negociación colectiva ramal y un sistema nacional de cuidado infantil para incrementar la participación laboral femenina[15].
Figura 3: Pilares clave del programa económico de Jeannette Jara

B. Análisis en profundidad
Introducción
Comprender el programa económico de Jeannette Jara significa adentrarse en una visión en la que el Estado se concibe como garante de dignidad y oportunidades para todas las. Bajo el lema “Chile Justo, Seguro y Próspero”, su propuesta busca corregir las desigualdades estructurales acumuladas, volcando la política pública hacia la protección social, la inclusión y la sustentabilidad.
Una economía con rostro humano
Desde el inicio de su mandato, Jara propone poner en el centro el salario vital, un piso de $750.000 capaz de cubrir las necesidades básicas de una familia de cuatro miembros. Más allá de la cifra, este ingreso pretende consagrar la idea de que trabajar debe valer para vivir con dignidad, no solo para sobrevivir.
Simultáneamente, impulsa la negociación colectiva ramal, de modo que trabajadores de un mismo sector puedan acordar condiciones mínimas de seguridad, salud laboral y jornada horaria. Este mecanismo busca romper la atomización sindical y articular demandas sólidas capaces de elevar el piso de derechos para todos.
Un sistema tributario al servicio de la equidad
En su relato, el fisco deja de ser un mero recaudador para transformarse en un instrumento de justicia: los súper ricos asumen una contribución real, librándose de privilegios fiscales; las grandes empresas ya no son exemptas de esta responsabilidad, y la progresividad tributaria se convierte en la palanca para financiar salud, educación y protección social sin recargar a las clases medias y populares.
El impuesto corporativo, lejos de reducirse, se mantiene como un imperativo moral: las empresas que prosperan en un mercado formado y protegido por todos deben devolver parte de sus utilidades al bienestar colectivo.
El cuidado como motor de desarrollo
El trabajo de cuidados, históricamente relegado al ámbito familiar y feminizado, adquiere rango de política de Estado. Jara plantea instaurar la remuneración del trabajo reproductivo, incorporándolo como cuarto pilar de la seguridad social junto a salud, pensiones y educación. La sala cuna universal, gratuita y de calidad, emerge como bandera para que madres y padres puedan insertarse en el empleo formal con la tranquilidad de que sus hijos crecen bajo protección.
El programa “Chile Cuida” avanza hacia un sistema de corresponsabilidad social, donde el Estado y las comunidades comparten el deber de sostener la red de cuidados.
Infraestructura con justicia territorial
La inversión pública deja de ser un listado de obras para convertirse en un proyecto de cohesión nacional. Los trenes que conectan Copiapó con Santiago y la conversión del Biotren en metro de superficie en Concepción simbolizan un Chile donde el tiempo y el espacio no sean privilegio de unos pocos. Junto a la construcción de 360 mil viviendas, el plan urbano se piensa ordenado, integrador y sostenible, evitando la segregación y promoviendo barrios seguros.
Romper los oligopolios, impulsar a las pymes
Para Jara, concentración económica es sinónimo de poder desmedido. Por eso, su programa regula las fusiones y prohíbe que grandes grupos no financieros ofrezcan servicios bancarios, al mismo tiempo que sí limita su participación en licitaciones públicas. Se abren espacios a las pymes, que hoy no superan el 15% del mercado, brindándoles facilidades crediticias y acceso a contratos estatales.
Transición en las pensiones y desarrollo estratégico
Aunque la meta final es superar el modelo de AFP, la implantación del sistema mixto aprobado se convierte en paso intermedio: un seguro social complementario que redistribuye riesgos y beneficios. Mientras tanto, se prepara el terreno para un futuro donde las pensiones se administren de forma más solidaria y pública.
En la misma línea, Jara explora la diversificación productiva: litio, hidrógeno verde, energías renovables y tierras raras en la región de Magallanes. Así, busca que Chile deje de exportar solo materias primas y apueste a la industrialización sustentable.
Una hoja de ruta ecológica
La crisis climática exige respuestas urgentes. Su programa propone cerrar termoeléctricas a carbón, una ley de protección de glaciares y fortalecer la extracción de litio bajo empresa estatal. El impulso de empleos verdes articula la defensa del patrimonio natural con la generación de nuevas fuentes de trabajo.
Primeros pasos y ajuste de rumbo
En los primeros días de gobierno, Jara definirá un subsidio al empleo como medida de choque para reactivar sectores claves, junto a una normativa rápida para regular la concentración económica. Al mismo tiempo, modernizará servicios públicos críticos —licencias médicas, interoperabilidad— sin sacrificar ministerios, sino fusionando organismos para ganar eficiencia.
Tras las primarias, el “reseteo” del programa garantiza la inclusión de todas las fuerzas de la coalición de centroizquierda, descartando el enfoque de demanda interna pura y apuntando a consensos amplios que permitan llevar adelante una transformación real.
Conclusión
El relato económico de Jeannette Jara es una invitación a redefinir el contrato social en Chile. No se trata solo de cifras o medidas aisladas, sino de construir un proyecto cohesivo que ponga la dignidad humana, la equidad y la sostenibilidad como ejes innegociables de un nuevo ciclo político y económico.
2.1.2 José Antonio Kast (Partido Republicano)
A. Resumen de propuestas
Kast plantea una desregulación radical basada en reducción del gasto público y ajuste de carga tributaria[17]. Su programa busca "dejar trabajar" al sector privado eliminando trabas burocráticas mediante un "shock de productividad"[18].
Propone reducir el impuesto corporativo gradualmente y eliminar permisos duplicados[17].
Su Plan M&M busca fomentar empleo mediante reducción de costos laborales y flexibilización del mercado de trabajo[19]. Se compromete a eliminar el déficit fiscal mediante disciplina en el gasto[18].
Figura 4: Pilares clave del programa económico de José Antonio Kast

B. Análisis en profundidad
El programa económico de José Antonio Kast se enmarca en una orientación liberal conservadora, promoviendo la libertad económica, la defensa del derecho de propiedad y el rol subsidiario del Estado. Se plantea como una “reconstrucción” del modelo de desarrollo de Chile tras lo que describe como “décadas de intervencionismo estatal” y “deterioro institucional”, situando su propuesta en oposición tanto al asistencialismo como al estatismo de gobiernos recientes.
Los tres pilares ideológicos definidos son: libertad (incluida la iniciativa privada), Estado de Derecho y defensa de la familia como núcleo social.
Ejes centrales del programa económico
Reducción del gasto público y del tamaño del Estado
Fusión de ministerios, eliminación de subsecretarías y recorte del “gasto político”.
Profesionalización de la administración pública y restricciones al clientelismo político.
Propuestas como “presupuesto base cero” para justificar la existencia de servicios y eliminar la inercia regulatoria.
Reforma tributaria pro-inversión
Reducción de la tasa de impuesto a las empresas del 27% al 17%, argumentando que el aumento de tasas desde 2010 llevó al estancamiento de las inversiones y al bajo crecimiento económico.
Eliminación progresiva de impuestos sobre patrimonio ya tributado (contribuciones, herencias y donaciones), con énfasis inicial en adultos mayores.
Incentivos tributarios para PYMES y políticas de alivio para sectores generadores de empleo.
Desregulación y modernización
Eliminación de regulaciones consideradas “obstáculo a la inversión” y simplificación de trámites.
Por cada nueva regulación, eliminarán tres existentes para frenar la “inflación regulatoria”.
Digitalización del Estado para reducir burocracia.
Fomento a la inversión privada y “capitalismo popular”
Apertura de la propiedad de ciertas empresas estatales a la ciudadanía bajo esquemas de participación popular.
Incentivo a la inversión nacional y extranjera, posicionando a Chile como un país de “libre competencia”.
Combate a colusiones y prácticas anti-competitivas, pero sin nuevas agencias estatales.
Laboral y social
Flexibilización laboral: trabajo por hora, teletrabajo y libertad de horarios.
Focalización del gasto social en los grupos más vulnerables, dándoles libertad de elegir servicios en educación y salud.
Modernización de la educación e impulso a la formación continua y a la educación digital.
Envejecimiento y adultos mayores
“Plan Generación Dorada”, centrado en el bienestar, acceso a salud, eliminación de contribuciones sobre la primera vivienda y nuevas políticas de integración laboral y social para mayores de 60 años.
Análisis crítico y perspectivas de expertos
Fortalezas y apoyos desde el mundo empresarial:
El sector privado valora la rebaja tributaria y la eliminación de regulaciones, al considerarlas necesarias para reactivar la inversión y la generación de empleo.
Propuestas como la flexibilidad laboral y la descentralización en la elección de servicios públicos han recibido acogida entre gremios empresariales.
Críticas desde economistas y academia:
Riesgo de desequilibrios fiscales si la baja de impuestos no se compensa con recortes efectivos de gasto, especialmente considerando el desafío de financiar políticas sociales y responder a una población que envejece rápidamente.
Preocupación por un repliegue del Estado y falta de menciones explícitas sobre mecanismos de financiamiento alternativo para servicios esenciales en salud, educación y pensiones.
Se advierte que el modelo puede exacerbar desigualdades si no se implementan salvaguardas sociales y políticas de inclusión.
Cambios y ajustes recientes:
Incorporación de mayores matices y autocrítica al discurso puramente pro-mercado, adaptando el programa a la realidad legislativa y con apertura al diálogo con sectores más moderados.
Foco social ampliado con planes dirigidos a adultos mayores y alivios tributarios enfocados en sectores vulnerables.
Síntesis
El programa económico de José Antonio Kast propone una agenda de liberalización económica radical, con fuerte énfasis en la reducción del Estado, incentivo a la inversión privada y simplificación regulatoria. Promete ser un giro claro hacia políticas pro-crecimiento y competitividad internacional, pero enfrenta desafíos en términos de viabilidad fiscal, cohesión social y protección de bienes públicos esenciales. Su éxito dependerá de la capacidad de implementar recortes sin deterioro de servicios, concretizar la inclusión social y manejar resistencias políticas tanto en el Congreso como en la ciudadanía.
2.1.3 Evelyn Matthei (UDI)
A. Resumen de propuestas
Matthei propone "achicar el Estado sin bisturí ni motosierra", usando una "tijera de podar grande y rápida"[20]. Busca recortar $600 millones del gasto público mediante fusión de ministerios y eliminación de burocracia[20].
Su plan incluye reducir el impuesto corporativo del 27% al 23% en el corto plazo, con meta de 18% en 10 años[20]. Se compromete a generar 800.000 empleos basándose en experiencia previa y promover flexibilidad laboral con bandas horarias y contratos por horas[21].
Figura 5: Pilares clave del programa económico de Evelyn Matthei

B. Análisis en profundidad
El programa económico de Evelyn Matthei representa una apuesta técnica y pragmática por el crecimiento, pero enfrenta tensiones fundamentales entre disciplina fiscal, reducción tributaria y demandas sociales, generando un intenso debate sobre su viabilidad e impacto redistributivo.
Composición y orientación del equipo técnico
El núcleo técnico que respalda la propuesta de Matthei está compuesto por 40 economistas de prestigio académico y experiencia gubernamental, incluyendo a dos expresidentes del Banco Central (Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo), cuatro exministros de Hacienda (Ignacio Briones, Felipe Larraín, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine), y académicos de universidades de élite12. Este equipo revela una orientación tecnocrática-conservadora, con formación predominante en universidades estadounidenses (Chicago, Harvard, Columbia) y chilenas de derecha (UC, UAI).
La inclusión de economistas "sub 35" y la participación de investigadores de centros como Libertad y Desarrollo, Horizontal y CEP, sugiere una estrategia de combinar experiencia con renovación generacional, manteniendo una línea doctrinaria pro-mercado1. Sebastián Claro y Rodrigo Vergara emergen como los principales "orejeros" económicos de la candidata, con probabilidades de liderar el Ministerio de Hacienda en un eventual gobierno.
Tensiones fiscales y críticas técnicas
La propuesta central de reducir el impuesto corporativo del 27% al 18% en diez años enfrenta severas críticas por su viabilidad fiscal. La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, calificó la propuesta como "inviable" al señalar que "no solo basta con decir propongo esto en 10 años si no se dice cómo se financia"3. Esta crítica apunta al núcleo del problema: la reducción tributaria tendría un costo estimado del 1,3% del PIB sin especificar mecanismos compensatorios claros.
El economista Carlos Ominami describió la propuesta como "bastante incoherente", argumentando que la rebaja masiva de impuestos en un contexto de estrechez fiscal constituye un "mundo mágico". Los expertos coinciden en que la viabilidad depende crucialmente de la efectividad real de los recortes de gasto público, lo que historicamente ha demostrado ser más complejo de implementar que anunciar.
Comparación internacional y modelos de referencia
Matthei ha mostrado una clara inspiración en modelos económicos internacionales exitosos, particularmente Irlanda y Estonia, conocidos como "tigres" por su crecimiento acelerado basado en bajos impuestos corporativos y atracción de inversión extranjera. La candidata elogió explícitamente las reformas de Javier Milei en Argentina, posicionándose en una línea liberal regional.
El modelo propuesto busca situar a Chile entre los países con tasas corporativas más bajas de la OCDE (18% versus el promedio de 23%)9, apostando por generar un "círculo virtuoso" donde menores impuestos estimulen inversión, empleo y, eventualmente, mayor recaudación por crecimiento económico. Sin embargo, esta estrategia ha mostrado resultados mixtos internacionalmente, dependiendo del contexto institucional y la capacidad de ejecución.
Impacto social y dimensiones redistributivas
Las propuestas sociales de Matthei buscan equilibrar la orientación pro-mercado con políticas de inclusión social específicas. La Sala Cuna Universal, el subsidio al empleo femenino y las ayudas habitacionales para familias con hijos representan una agenda social-conservadora que reconoce demandas ciudadanas.
No obstante, persiste la tensión entre recorte de gasto público y mantenimiento de programas sociales. La candidata promete "optimizar" el gasto identificando duplicidades (como los 22 programas para recién nacidos) y eliminando "gastos superfluos", pero la definición de qué constituye gasto "superfluo" versus "esencial" permanece ambigua y políticamente sensible.
La propuesta de congelar contribuciones para la primera vivienda y beneficiar a adultos mayores apunta a la clase media propietaria, un segmento electoral clave pero que podría generar inequidades territoriales y generacionales.
El programa contempla una modernización integral del aparato estatal mediante digitalización masiva de trámites, eliminación de duplicidades institucionales y profesionalización de la Alta Dirección Pública. Esta dimensión representa probablemente el aspecto más consensual del programa, alineándose con tendencias internacionales de gobierno digital.
La promesa de "eliminar tres regulaciones por cada nueva" y crear una "ventanilla rápida" para proyectos sobre US$ 100 millones busca abordar la criticada "permisología" chilena15. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de cambios culturales profundos en la administración pública y posible resistencia de sectores que ven amenazados sus espacios de influencia.
Invariabilidad tributaria y certeza jurídica
La propuesta de restablecer contratos de invariabilidad tributaria por hasta 20 años para grandes proyectos representa un giro hacia la certeza jurídica que había caracterizado el modelo chileno pre-20141617. Esta medida, inspirada en el antiguo DL 600, busca atraer inversión extranjera mediante garantías de estabilidad regulatoria.
El ministro Marcel expresó reservas sobre esta propuesta, argumentando que puede limitar la capacidad futura del Estado para ajustar políticas tributarias según necesidades cambiantes18. La tensión refleja el dilema entre atracción de inversión y flexibilidad fiscal, particularmente relevante en un contexto de volatilidad económica global.
Interpretación política y estratégica
El programa de Matthei debe interpretarse en el contexto de competencia electoral triangular con Kast (derecha radical) y Jara (izquierda). Su posicionamiento como "derecha técnica" busca capturar el voto de centroderecha y centro desencantado con el gobierno actual, diferenciándose tanto del estatismo de izquierda como del libertarianismo de Kast.
La estrategia comunicacional de la "tijera de podar" (versus "bisturí" o "motosierra") revela una búsqueda de equilibrio entre disciplina fiscal y responsabilidad social20. Sin embargo, esta moderación retórica puede chocar con la magnitud de los ajustes propuestos, generando expectativas contradictorias.
Riesgos y desafíos de implementación
Los principales riesgos identificados incluyen:
Riesgo fiscal: La combinación de menores ingresos (por rebaja tributaria) y mayores gastos sociales (sala cuna universal, subsidios) podría generar desequilibrios fiscales si el crecimiento económico no se materializa en los plazos esperados.
Riesgo social: Los recortes de gasto público podrían afectar programas sociales no considerados "prioritarios", generando resistencia social y política.
Riesgo político: La magnitud de los cambios propuestos requiere amplios consensos legislativos que podrían no materializarse, especialmente si la oposición mantiene capacidad de veto.
Riesgo económico: La apuesta por el crecimiento vía inversión privada puede no compensar la menor demanda agregada resultante de recortes fiscales, especialmente en una economía con brechas de desigualdad significativas.
Síntesis
El programa económico de Matthei representa una apuesta por el pragmatismo tecnocrático dentro del paradigma neoliberal, buscando combinar eficiencia económica con inclusión social selectiva. Su fortaleza radica en el respaldo técnico y la coherencia doctrinaria; su debilidad, en las tensiones fiscales no resueltas y los riesgos redistributivos.
La viabilidad del programa dependerá crucialmente de tres factores: la capacidad de generar crecimiento económico rápido, la efectividad en la reducción de gastos públicos ineficientes, y la habilidad política para mantener coaliciones de apoyo durante la implementación de ajustes potencialmente dolorosos.
En términos comparativos, Matthei se posiciona como la candidatura del "neoliberalismo responsable", contrastando con el intervencionismo de Jara y el libertarianismo de Kast, pero enfrentando el desafío de demostrar que esta tercera vía es efectivamente viable en el contexto económico y político actual de Chile.
2.1.4 Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
A. Resumen de propuestas
Kaiser adopta principios de la Escuela Austriaca propugnando un Estado mínimo[18]. Su propuesta más radical incluye reducir el impuesto corporativo de 27% a 20% para grandes empresas y 12,5% para pymes[18].
Plantea eliminar 200.000 empleos públicos en cuatro años y fusionar ministerios[18]. Propone un sistema innovador donde 1% del IVA ciudadano se acumula para invertir en pequeñas empresas y eliminar el déficit fiscal del 2,9% mediante reducción drástica del gasto público[18].
Figura 6: Pilares clave del programa económico de Johannes Kaiser

B. Análisis en profundidad
El programa económico de Johannes Kaiser representa la aplicación más radical de los principios de la Escuela Austriaca de Economía en el contexto político chileno contemporáneo, configurando una propuesta de transformación estructural del rol del Estado y el funcionamiento de la economía nacional.
Marco teórico y filosófico
El plan económico de Kaiser se sustenta en la teoría austriaca desarrollada por figuras como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, y contemporáneamente por Jesús Huerta de Soto, quien ha sido mentor directo del equipo económico liderado por Víctor Espinosa. Esta escuela de pensamiento postula que el crecimiento económico surge exclusivamente del emprendimiento privado y la acumulación de capital, mientras que la intervención estatal genera distorsiones que impiden el desarrollo óptimo de los mercados.
El coordinador económico Víctor Espinosa, doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha estructurado las propuestas siguiendo explícitamente el modelo implementado por Javier Milei en Argentina, adaptándolo a las condiciones específicas de Chile. Esta influencia se refleja en la magnitud de las transformaciones propuestas y en la metodología de implementación gradual de reformas estructurales.
Ejes centrales del programa económico
1. Reforma tributaria radical
Kaiser propone la transformación más profunda del sistema tributario chileno desde las reformas de los años 80. La propuesta contempla:
Reducción del impuesto corporativo: De 27% actual a 20% inicialmente para grandes empresas, con meta final de 15% en el cuarto año de gobierno. Para MIPYMES, la reducción sería de 25% a 12.5%, con objetivo final de 10%. Espinosa argumenta que estas medidas convertirían a Chile en uno de los países fiscalmente más competitivos del mundo, superando incluso el modelo irlandés.
Eliminación de impuestos específicos: Propone eliminar completamente el impuesto a la herencia, las contribuciones a la propiedad (agrícolas, comerciales y residenciales), y el impuesto del 10% a las transacciones bursátiles. La eliminación de contribuciones se justifica como la corrección de una "doble tributación" sobre bienes adquiridos con ingresos ya gravados.
Invariabilidad tributaria: Una de las propuestas más innovadoras es la ley de invariabilidad fiscal por 50 años, que prohibiría crear nuevos impuestos o aumentar tasas existentes, permitiendo solo reducciones o eliminaciones. Esta medida busca otorgar certeza jurídica de largo plazo a las inversiones, especialmente en el sector minero.
2. Reducción drástica del aparato estatal
La propuesta de Kaiser contempla la transformación estructural más profunda del Estado planteada por algún candidato presidencial en décadas:
Reducción ministerial: Fusionar las 25 carteras actuales en solo 9 ministerios. El nuevo Ministerio de Economía absorbería las carteras de Energía, Agricultura, Minería, Medio Ambiente, Pesca, Turismo y Pequeñas y Medianas Empresas. Esta reorganización eliminaría 16 ministerios completos, convirtiéndolos en subsecretarías.
Ajuste fiscal masivo: Reducir el gasto público en 5% del PIB, equivalente a aproximadamente US$15.000 millones anuales. Esta cifra superaría significativamente el ajuste de US$6.000 millones en cuatro años propuesto por Evelyn Matthei.
Depuración del empleo público: Espinosa habla explícitamente de "despedir a funcionarios apitutados" y eliminar el clientelismo político mediante la profesionalización de la administración pública.
3. Desregulación masiva y eliminación de la "permisología"
Kaiser ha identificado más de 439 permisos sectoriales dispersos en diversos ministerios como obstáculos fundamentales para la inversión. Su propuesta incluye:
Eliminación sistemática de permisos: Reducir drásticamente los trámites requeridos para proyectos de inversión en minería, energía, agricultura, pesca, acuicultura y turismo. Esta medida va más allá del proyecto gubernamental actual de permisología, que solo busca agilizar procesos existentes.
Ventanilla única digital: Centralizar todos los permisos restantes en una plataforma digital unificada para simplificar radicalmente los procesos administrativos.
Declaraciones juradas: Reemplazar permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas sujetas a fiscalización posterior, similar al modelo austriaco que conoce Espinosa.
4. Privatizaciones extensivas
El programa contempla la privatización más ambiciosa de empresas estatales en la historia reciente:
Privatización parcial de Codelco: Transferir el 51% de la propiedad al sector privado, manteniendo 49% estatal, y reducir el directorio de 9 a 5 miembros. Espinosa argumenta que Codelco "debe cinco veces lo que ingresa" y representa un "colapso financiero" que requiere intervención urgente.
Privatización total de TVN: Eliminar completamente la participación estatal en Televisión Nacional, argumentando que "el Estado no debe controlar medios" y menos aquellos deficitarios.
Justificación doctrinal: La estrategia se basa en el principio austriaco de que "el Estado no puede estar financiando empresas deficitarias que se financian con deuda".
5. Flexibilización radical del mercado laboral
Kaiser propone la transformación más profunda de las relaciones laborales desde el Plan Laboral de los años 80:
Contratos por horas: Implementar contratos laborales de 8, 12, 14 o incluso 16 horas semanales, replicando el sistema austriaco. Esta medida busca aumentar la formalización laboral y el número de cotizantes al sistema previsional.
Plataforma digital de empleos: Crear un sistema nacional de empleos por hora con contratos digitales instantáneos, firma electrónica y respaldo legal. Esta iniciativa facilitaría el trabajo flexible y reduciría los costos de contratación.
Justificación demográfica: Kaiser vincula estas medidas con el problema de la baja tasa de natalidad chilena (1,1 hijos por mujer), argumentando que sistemas de reparto son insostenibles demográficamente.
6. Política sectorial: fondo soberano minero
Una propuesta innovadora es la creación de un fondo soberano financiado con royalties del litio y otros minerales:
Modelo noruego: Seguir el ejemplo del fondo petrolero noruego, invirtiendo los recursos mineros en mercados internacionales y utilizando las utilidades para financiar pensiones futuras.
Financiamiento previsional: Este mecanismo permitiría abordar el problema de las pensiones sin aumentar impuestos o cotizaciones, utilizando la renta de recursos naturales.
Síntesis
El programa económico de Johannes Kaiser representa la propuesta más radical de transformación del modelo económico chileno desde el retorno a la democracia. Su implementación implicaría un cambio paradigmático hacia un Estado ultraminimalista y una economía de mercado sin restricciones significativas.
La viabilidad del programa depende críticamente de tres factores: la obtención de mayorías parlamentarias necesarias, la capacidad de gestionar los costos sociales de transición, y la materialización de los beneficios económicos proyectados en plazos que permitan sostener el apoyo político necesario para completar las transformaciones propuestas.
En el contexto del debate presidencial 2025, estas propuestas posicionan a Kaiser como el candidato más distante del consenso político tradicional, ofreciendo una alternativa que, independientemente de su factibilidad, redefine los términos del debate económico nacional al introducir opciones que hasta ahora se consideraban impensables en el espectro político chileno.
2.1.5 Franco Parisi (Partido de la Gente)
A. Resumen de propuestas
Parisi propone un enfoque pragmático centrado en apoyo a MiPymes, que representan 98% de las empresas y 63,3% del empleo formal[22]. Su modelo incluye medidas específicas de flexibilidad laboral para aliviar costos de pequeñas empresas[22].
Históricamente propuso subir impuestos al 26%, pero ahora plantea bajarlos según contexto económico[23]. Incluye permitir autoendedamiento de fondos previsionales por 200 UF para compra de vivienda e incrementar la Pensión Garantizada Universal en 50%[24].
Figura 7: Pilares clave del programa económico de Franco Parisi

B. Análisis en profundidad
El programa de Franco Parisi para 2025 busca equilibrar pragmatismo económico y sensibilidad social con especial foco en el apoyo a las MiPymes, la igualdad de oportunidades y la modernización fiscal y laboral. Se proponen una serie de medidas estructurales orientadas a optimizar el gasto público, incentivar la innovación y mejorar el entorno competitivo para pequeños emprendedores, además de fortalecer políticas de inclusión financiera y descentralización territorial.
1. Enfoque en MiPymes y emprendimiento
Parisi centra su programa en las micro, pequeñas y medianas empresas, que en Chile representan cerca del 98% de las empresas totales y más del 63% del empleo formal. Propone medidas específicas:
Flexibilización laboral: Facilitar la contratación y los horarios mediante adaptabilidad de la legislación (como teletrabajo, jornadas flexibles o contratos menos rígidos), ajustando regulaciones para que costos de cumplimiento no asfixien a las pequeñas empresas.
Alivio tributario: Impulsar tasas diferenciadas de impuesto a la renta y exenciones temporales, como tasa 0% de impuesto a la utilidad los dos primeros años para nuevas microempresas, y exención de impuesto a la renta durante tres años para PYMES bajo cierto umbral de ventas.
Formalización: Fomentar la regularización de emprendimientos informales a través de beneficios tributarios y acceso preferente a programas de capacitación y financiamiento.
2. Reforma tributaria pragmática
El programa no plantea ideologías tributarias rígidas, sino ajustes según ciclo económico:
Alivio de IVA en bienes esenciales: Rebajar/eliminar IVA en medicamentos, libros y otros bienes básicos.
Impuestos diferenciados: Ajuste flexible de la tasa corporativa; reducción de IVA para rubros como alimentos y servicios básicos; eliminación del IVA en internet domiciliario y servicios funerarios.
Tope salarial sector público: Propone que ningún funcionario público gane por sobre $5.000.000 mensuales, con el objetivo de contener el gasto y hacer más equitativa la remuneración en sector estatal.
Reasignación del gasto público: Reducción del tamaño del Estado en un 25% mediante recortes en gastos superfluos, eliminación de “colgajos” en liquidaciones y mayor fiscalización de traspasos a entidades externas, redireccionando los recursos liberados a mejorar pensiones, salud, educación y fondo solidario.
3. Política fiscal y metas de déficit
Recorte del gasto público: Parisi propone eliminar el déficit fiscal –en torno al 2,8%- principalmente a través de recorte del aparato estatal y reestructuración de programas menos eficientes, con un enfoque en proteger gasto social prioritario.
Mecanismos innovadores: Parte del IVA pagado por ciudadanos se destinaría a inversión en pequeñas empresas, incentivando inversión y formalización.
4. Innovación, ciencia y tecnología
El plan busca una economía más diversificada y moderna:
Industrialización: Incentivo a la innovación y el emprendimiento, especialmente orientado a la industrialización y la modernización de cadenas productivas.
Sustentabilidad: Promoción activa de la economía circular, políticas de reciclaje y energías limpias, protección ambiental y agua, y digitalización de trámites para facilitar la inversión responsable.
5. Descentralización y equidad territorial
Desconcentración de la inversión pública: Promueve fortalecer decisiones de inversión en regiones, aumentando el poder de los gobiernos regionales y creando nuevas zonas francas, por ejemplo, comerciales y bancarias en regiones extremas.
Apoyo a infraestructura regional: Se buscan asignaciones directas para municipios y regiones, como parte de la política inclusiva y de descentralización.
6. Política social y protección ciudadana
Reforma previsional y vivienda: Permitir autoendeudamiento de fondos de pensiones para la primera vivienda y aumento en la Pensión Garantizada Universal (PGU) en 50%.
Entornos urbanos saludables: Mayor inversión en áreas verdes, reducción de contaminantes y políticas activas de seguridad pública.
7. Medio ambiente y regulación
Regulación selectiva: El Estado juega un rol subsidiario y regulador, especialmente en precios considerados “abusivos” (como tarifas punta de servicios básicos) y en acceso a bienes fundamentales (vivienda, salud, conectividad).
Equilibrio Estado-mercado: Parisi enfatiza la importancia de la competencia y la empresa privada pero se reserva la intervención en mercados deficitarios, redistribución de recursos y la provisión de bienes públicos esenciales.
Evaluación macroeconómica
Sustentabilidad fiscal: El énfasis está en recortes y eficiencia antes que en recaudación por nuevas cargas impositivas; el éxito depende de capacidad real de hacer más eficiente el gasto público sin afectar servicios clave ni generar desempleo masivo sector público.
Impacto distributivo: El alivio tributario directo y las políticas focalizadas sobre MiPymes y clases medias reconoce el “estrés” sobre estos actores y busca hacerlo compatible con inclusión social.
Viabilidad política: El desafío principal será conciliar la reducción del aparato estatal y la reasignación de fondos sin generar resistencias político-institucionales ni conflictos sindicales.
Innovación e inclusión territorial: La impronta pragmática y descentralizadora puede ser un aporte relevante para regiones históricamente postergadas y dinamizar la economía fuera de Santiago.
Síntesis
El programa económico de Franco Parisi se distingue por un pragmatismo inclusivo: apuesta por incentivos para MiPymes y la clase media, fiscalización y eficiencia del gasto, un Estado menos costoso pero más focalizado en provisión de bienes públicos esenciales, y un impulso a la innovación, la competencia y la descentralización territorial. El éxito de este modelo dependerá tanto del contexto global como de la habilidad para ejecutar ajustes y redistribuciones sin desestabilizar servicios o la cohesión social.
2.1.6 Análisis comparativo
La tabla 4 presenta los ejes principales de política económica proponiéndolos para cinco candidatos: Jeannette Jara (PC), José Antonio Kast (PRC), Evelyn Matthei (UDI), Johannes Kaiser (PHL) y Franco Parisi (PDG). Cada columna expone sus principales posturas respecto a:
Salario mínimo: Varía desde incrementos definidos (Jara) hasta el congelamiento (Parisi).
Impuesto corporativo: Hay propuestas de reducción general (Matthei, Kast, Kaiser y Parisi), mientras Jara sólo contempla moderar.
Reforma tributaria y empleo: Algunas enfocan en aumento de fiscalización y formalización; otras en eliminación de impuestos o reducción permanente de tasas.
Desempleo y gasto público: Las posturas van desde aumento del gasto (Jara) hasta recortes drásticos (Kaiser, Parisi), incluyendo ajustes selectivos (Matthei y Kast).
Esta tabla destaca las diferencias fundamentales en la intervención estatal y política fiscal. Jara representa la visión más interventora, mientras Kaiser propone el mayor grado de desregulación y recorte. Matthei y Kast ofrecen enfoques ortodoxos y de equilibrio presupuestario, y Parisi apuesta por un ajuste radical.
Tabla 4: Propuestas económicas comparadas
Área de Política | Jeannette Jara (PC) | José Antonio Kast (PR) | Evelyn Matthei (UDI) | Johannes Kaiser (PNL) | Franco Parisi (PDG) |
Salario Mínimo | Salario vital $750.000 | Determinación mercado | Ajuste productividad | Libertad contractual | Variable contextual |
Impuesto Corporativo | Mantener 27% | Reducir gradualmente | 27% a 23% luego 18% | 27% a 20% grandes | Flexible según contexto |
Reforma Tributaria | Aumentar a superricos | Bajar impuestos | Reducir compensado | Reforma radical | Pragmática |
Rol del Estado | Estado activo | Estado subsidiario | Estado eficiente | Estado mínimo | Apoyo MiPymes |
Desregulación | Mayor regulación | Desregulación radical | Eliminación burocracia | Eliminación masiva | Selectiva sectorial |
Gasto Público | Aumentar inversión | Reducir significativo | Recorte $600 millones | Reducir 4.5% PIB | Reducir ineficiente |
Figura 8: Análisis comparativo de programas económicos

La figura 8 de espectro de colores clasifica visualmente a los candidatos desde quienes proponen cambios incrementales (graduales) hasta aquellos que apuestan por una transformación radical de la economía. El eje visual permite ubicar:
Jara en el extremo del cambio radical pero intervencionista.
Matthei y Kast algo más hacia la estabilidad, representando ajustes técnicos e importantes pero con menor ruptura.
Parisi y Kaiser más hacia el extremo radical-liberal, con propuestas que significan grandes modificaciones al Estado y la economía.
Esta figura facilita entender no solo las diferencias ideológicas, sino sobre todo el grado de profundidad y ruptura que implican los programas candidatos.
Tabla 5: Enfoques de política fiscal
Candidato | Déficit fiscal | Deuda pública | Ingresos fiscales | Financiamiento |
Jeannette Jara | Financiar gasto social | Sostenible para inversión | Aumentar progresividad | Impuestos progresivos |
José Antonio Kast | Equilibrio riguroso | Reducción agresiva | Reducir carga tributaria | Crecimiento económico |
Evelyn Matthei | Reducción gradual | Control prudencial | Simplificar sistema | Eficiencia + crecimiento |
Johannes Kaiser | Superávit fiscal | Reducción acelerada | Competitividad máxima | Reducción gasto |
Franco Parisi | Equilibrio pragmático | Gestión responsable | Eficiencia recaudatoria | Optimización recursos |
En la tabla 5 se revisan las propuestas concretas para enfrentar el déficit fiscal, el manejo de deuda pública, el diseño de impuestos y los mecanismos de financiación:
Jara destaca por proponer gasto público adicional y mayor progresividad tributaria.
Kast, Matthei y Kaiser proponen reducción del déficit mediante recorte de gasto, baja de impuestos y promoción del crecimiento.
Parisi sugiere financiamiento vía reducción drástica del Estado y nuevos incentivos de inversión.
El análisis de esta tabla evidencia que los enfoques "pro-mercado" y austeridad dominan la mayoría de los programas, con la única excepción de Jara, cuyo modelo enfatiza la protección social y el fortalecimiento del Estado.
2.2 Encuestas y tendencias electorales
Las encuestas de julio 2025 muestran a Jeannette Jara liderando con 29% de intención de voto, seguida por José Antonio Kast con 27%[25]. Evelyn Matthei registra 14%, experimentando una caída de 9 puntos desde junio[25]. Franco Parisi mantiene 8% y Johannes Kaiser 6%[25].
En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría tanto a Matthei (37% vs 31%) como a Jara (47% vs 36%)[25]. La tendencia muestra consolidación de los extremos políticos y debilitamiento del centro-derecha tradicional.
Tabla 6: Resultados de encuesta Cadem Julio 2025
Candidato | Intención voto | Tendencia | Segunda vuelta vs Kast | Fuente |
Jeannette Jara (PC) | 29% | ↑ | 36% | Cadem julio 2025[25] |
José Antonio Kast (PR) | 27% | ↑ | - | Cadem julio 2025[25] |
Evelyn Matthei (UDI) | 14% | ↓ | 31% | Cadem julio 2025[25] |
Franco Parisi (PDG) | 8% | = | n/a | Cadem julio 2025[25] |
Johannes Kaiser (PNL) | 6% | = | n/a | Cadem julio 2025[25] |
2.3 Comparativa de solidez técnica de equipos económicos
Matthei: Lidera claramente con 40 economistas incluyendo las máximas autoridades económicas del país. Ignacio Briones, Felipe Larraín, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo proporcionan respaldo técnico inigualable.
Kast: Estrategia minimalista con Jorge Quiroz como figura única, apostando por "no necesitamos mostrar hoy 40 economistas como lo ha hecho Matthei".
Jara: Enfrenta el mayor desafío en consolidación de equipo técnico, especialmente tras resistencias del Socialismo Democrático. Óscar Landerretche (PS) declaró que "anulará" en noviembre por desacuerdos económicos.
Kaiser: Estructura más amplia (50+ personas) pero con menor experiencia gubernamental, centrada en Víctor Espinosa.
Parisi: Equipo técnico menos visible, históricamente liderado por Jorge Rojas
2.4 Desafíos económicos que enfrentaría un nuevo gobierno
Sostenibilidad fiscal
Con una deuda pública del 41,7% del PIB y déficit del 2,8%[8][10], las propuestas de mayor gasto social (Jara) enfrentan restricciones fiscales significativas, mientras las de menor recaudación (Kaiser, Kast) requieren recortes drásticos que pueden ser políticamente inviables.
Contexto internacional
El escenario global de tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, afecta directamente a Chile como economía exportadora[26]. Las políticas comerciales estadounidenses y la reconfiguración del comercio global generan incertidumbre que requiere enfoques pragmáticos de política económica.
Mercado laboral
El alto desempleo (8,9%) requiere políticas activas de creación de empleo[6]. Las propuestas van desde estímulos de demanda (Jara) hasta desregulación (Kast/Kaiser), pero todas enfrentan el desafío de la baja productividad estructural y la necesidad de formalización laboral.
Implicancias estructurales
Los candidatos presentan visiones fundamentalmente diferentes sobre el rol del Estado en la economía. Jara privilegia un Estado activo con enfoque redistributivo, mientras Kast y Kaiser proponen minimizar la intervención estatal. Matthei busca un equilibrio pragmático entre eficiencia y equidad con un fuerte énfasis en gradualidad y un equipo técnico establecido de su sector.
La crisis de productividad requiere políticas específicas de capital humano, innovación tecnológica e inversión en infraestructura que ningún candidato aborda integralmente. El estancamiento productivo de más de una década constituye el principal desafío estructural independientemente del resultado electoral.
La alta informalidad laboral (26%) y las brechas de género en el mercado de trabajo demandan políticas activas de formalización e integración que trascienden las diferencias ideológicas entre candidatos.
Conclusiones
El debate económico presidencial 2025 presenta cinco visiones claramente diferenciadas del desarrollo económico chileno, desde la ortodoxia neoliberal de Matthei hasta el libertarismo radical de Kaiser, pasando por el socialdemocratismo de Jara. La solidez técnica de los equipos económicos varía significativamente, siendo Matthei quien presenta mayor respaldo experto, mientras que Jara enfrenta desafíos en la consolidación de un equipo técnico amplio y consensuado.
Las propuestas reflejan diagnósticos distintos sobre los problemas económicos chilenos y soluciones que van desde ajustes graduales hasta transformaciones estructurales profundas, configurando un debate que determinará el rumbo económico del país para la próxima década.
Referencias
Ver listado de referencias completas aquí
Referencias citadas en el texto 1. Banco Mundial. (2025). Chile: Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview
2. Banco Central de Chile. (2025). Cuentas nacionales trimestrales. https://www.bcentral.cl/areas/estadisticas/cuentas-nacionales-trimestrales
3. Banco Central de Chile. (2025, marzo). Resumen IPoM - Marzo 2025. https://www.bcentral.cl/resumen-ipom/-/detalle/resumen-ipom-marzo-2025
4. Holdo. (2025, julio). IPC de junio: qué pasó con los precios en Chile. https://www.holdo.cl/blog/ipc/ipc-de-junio
5. CONADECUS. (2025, julio). Boletín de precios y coyuntura - Julio 2025. https://www.conadecus.cl/boletin-de-precios-y-coyuntura-julio-2025/
6. El Mostrador. (2025, 30 de junio). INE: Desempleo sube a 8,9% arrastrado por quienes buscan trabajo por primera vez. https://www.elmostrador.cl/mercados/2025/06/30/ine-desempleo-sube-a-89-arrastrado-por-quienes-buscan-trabajo-por-primera-vez/
7. Instituto Nacional de Estadísticas. (2025, 30 de junio). La tasa de desocupación nacional fue 8,9% en el trimestre marzo - mayo de 2025. http://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2025/06/30/la-tasa-de-desocupación-nacional-fue-8-9-en-el-trimestre-marzo---mayo-de-2025
8. Dirección de Presupuestos. (2025). Informe de finanzas públicas segundo trimestre 2025. https://www.dipres.gob.cl/598/w3-article-360448.html
9. Dirección de Presupuestos. (2025). Informe de finanzas públicas segundo trimestre 2025 (PDF). https://www.dipres.gob.cl/598/articles-366431_Informe_PDF.pdf
10. Ministerio de Hacienda. (2025). Oficina de la deuda pública. https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/oficina-de-la-deuda-publica
11. Libertad y Desarrollo. (2025, mayo). ¿Fin a la disciplina fiscal? https://lyd.org/opinion/2025/05/fin-a-la-disciplina-fiscal/
12. Consejo Nacional de Evaluación y Productividad. (2025, enero). Informe anual 2024. https://cnep.cl/wp-content/uploads/2025/01/Informe-Anual-2024.pdf
13. El País. (2025, 15 de enero). La productividad en Chile sigue estancada: “Estamos desde hace casi dos décadas en una fase de lento declive”. https://elpais.com/chile/2025-01-15/la-productividad-en-chile-sigue-estancada-estamos-desde-hace-casi-dos-decadas-en-una-fase-de-lento-declive.html
14. BioBioChile. (2025, 14 de enero). La productividad en Chile volvió a estancarse en 2024 y expertos apuntan a un desafío estructural. https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2025/01/14/la-productividad-en-chile-volvio-a-estancarse-en-2024-y-expertos-apuntan-a-un-desafio-estructural.shtml
15. La Tercera. (2025). Las definiciones y planteamientos económicos de Jeannette Jara. https://www.latercera.com/pulso/noticia/las-definiciones-y-planteamientos-economicos-de-jeannette-jara/
16. El País. (2025, 2 de julio). Tres propuestas económicas de Jeannette Jara, candidata presidencial de la izquierda, marcan el debate en Chile. https://elpais.com/chile/2025-07-02/tres-propuestas-economicas-de-jeannette-jara-candidata-presidencial-de-la-izquierda-marcan-el-debate-en-chile.html
17. Ex-Ante. (2025). Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos, con desregulación y ajuste fiscal”. https://www.ex-ante.cl/jorge-quiroz-coordinador-economico-de-kast-proponemos-un-despegue-sin-complejos-con-desregulacion-y-ajuste-fiscal/
18. El País. (2025, 8 de junio). ¿Qué debe hacer Chile para crecer más y endeudarse menos? Las seis principales candidaturas para La Moneda responden. https://elpais.com/chile/2025-06-08/que-debe-hacer-chile-para-crecer-mas-y-endeudarse-menos-las-seis-principales-candidaturas-para-la-moneda-responden.html
19. Partido Republicano de Chile. (2025). Programa económico del Partido Republicano. https://partidorepublicanodechile.cl/?p=19656
20. El País. (2025, 21 de marzo). Matthei y su plan económico para Chile: “Sin bisturí ni motosierra, necesitamos una buena tijera de podar, grande y rápida”. https://elpais.com/chile/2025-03-21/matthei-y-su-plan-economico-para-chile-sin-bisturi-ni-motosierra-necesitamos-una-buena-tijera-de-podar-grande-y-rapida.html
21. La Tercera. (2025). La izquierda ofreció cambios, pero trajo incertidumbre: Los ocho puntos del programa que Matthei entregó al Servel. https://www.latercera.com/politica/noticia/la-izquierda-ofrecio-cambios-pero-trajo-incertidumbre-los-ocho-puntos-del-programa-que-matthei-entrego-al-servel/
22. La Tercera. (2025). Los candidatos presidenciales entregan sus primeras propuestas para reactivar el alicaído mercado laboral. https://www.latercera.com/pulso/noticia/los-candidatos-presidenciales-entregan-sus-primeras-propuestas-para-reactivar-el-alicaido-mercado-laboral/
23. Centro Competencia. (2025). Franco Parisi: Programa en libre competencia y economía. https://centrocompetencia.com/franco-parisi-programa-en-libre-competencia-y-economia/
24. Franco Parisi. (2021). Programa de gobierno 2022–2026. https://centrocompetencia.com/wp-content/uploads/2021/10/Franco-Parisi-Programa-de-gobierno-2022-2026.pdf
25. Cadem. (2025, julio). Si la primera vuelta fuese el próximo domingo: Jara (29,3%) y Kast (27,5%) pasarían a segunda vuelta. https://cadem.cl/estudios/si-la-primera-vuelta-fuese-el-proximo-domingo-jara-29-3pts-y-kast-27-5pts-pasarian-a-segunda-vuelta/
26. Banco Central de Chile. (2025, junio). Informe de política monetaria - Junio 2025. https://www.bcentral.cl/content/-/details/informe-de-politica-monetaria-junio-2025
