top of page
Search

Panorama de la regulación de la libre competencia en Chile

  • Writer: Tomás Villena
    Tomás Villena
  • May 5
  • 4 min read

Updated: Jul 26

La libre competencia en Chile ha experimentado una evolución significativa en la última década, marcada por un fortalecimiento institucional, mayor sofisticación en el análisis de mercados y la incorporación de nuevas herramientas legales y tecnológicas para enfrentar prácticas anticompetitivas. Este proceso se ha desarrollado en un contexto global y regional donde la competencia es vista como un motor esencial para la innovación, eficiencia y bienestar del consumidor.

Tendencias y principios en la defensa de la libre competencia en Chile

Fortalecimiento institucional y normativo

Desde la promulgación de la Ley N° 20.945 en 2016, que perfeccionó el sistema de defensa de la libre competencia, Chile ha incorporado mecanismos avanzados como el control preventivo obligatorio de fusiones, el delito penal de colusión, y la delación compensada para incentivar la denuncia de prácticas colusorias. Estas reformas alinearon la legislación chilena con estándares internacionales recomendados por la OCDE, fortaleciendo el rol de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

Impacto del big data y nuevas tecnologías

La irrupción del big data ha generado nuevos desafíos para la competencia, ya que el acceso y procesamiento de grandes volúmenes de información pueden conferir ventajas competitivas significativas a empresas dominantes, creando barreras de entrada y riesgos de exclusión para competidores más pequeños. La FNE y el TDLC han tenido que adaptar sus análisis para evaluar cómo el uso estratégico de datos puede afectar la dinámica competitiva, especialmente en sectores como la minería, manufactura y servicios digitales.

Sectores y prácticas más frecuentes

Los casos de libre competencia en Chile han abarcado diversos sectores, destacando:

  • Manufactura y bienes de consumo masivo: donde la colusión en precios y acuerdos para repartirse mercados han sido recurrentes.

  • Servicios y transporte: incluyendo colusión en licitaciones públicas y abuso de posición dominante.

  • Sector financiero y tecnológico: con investigaciones sobre prácticas que pueden limitar la entrada o competencia efectiva.

  • Infraestructura y energía: donde las inversiones y contratos públicos son objeto de vigilancia para evitar prácticas anticompetitivas.

Las prácticas más sancionadas incluyen colusión, abuso de posición dominante, acuerdos restrictivos y conductas desleales.

Montos y consecuencias

Las multas impuestas en casos de colusión y abuso han alcanzado cientos de millones de dólares, reflejando la gravedad de las conductas y el compromiso de las autoridades. Además de sanciones económicas, las empresas deben implementar programas de cumplimiento y transparencia para evitar reincidencias. La defensa de la competencia también ha generado beneficios fiscales, ya que las multas superan ampliamente el presupuesto destinado a la fiscalización.

Análisis de casos relevantes en Chile (2015-2025)

Año

Caso / Empresa(s)

Descripción breve

Resultado / Sanción

2015

CMPC Tissue y SCA (ex Pisa)

Colusión en mercado papel tissue (papel higiénico, toallas, servilletas)

Condena por colusión, multas millonarias y programas de cumplimiento

2016

Faasa Chile y Martínez Ridao Chile

Colusión para asignación de contratos de combate y extinción de incendios forestales

Multas millonarias y obligación de programas de cumplimiento

2018

Cartel navieras transporte marítimo

Cartel en transporte marítimo de vehículos hacia Chile

Multas por más de US$300 millones

2022

Caso Fuegos (Faasa Chile y MR Chile)

Confirmación de colusión en contratos de servicios aéreos contra incendios forestales

Multas y programas de cumplimiento

2024

Caso Juan José Hurtado Vicuña

Requerimiento por prácticas anticompetitivas

En proceso / sentencia reciente

2025

Caso Herta Schmutzer Von Oldershausen y otros

Demanda contra Empresa de Transporte Ferroviario S.A.

En proceso / sentencia reciente

Comentarios sobre los casos

  • Colusión en papel tissue (2015): Este caso fue emblemático por revelar un acuerdo sistemático para fijar precios y repartirse el mercado, afectando a consumidores en productos de uso cotidiano. Las multas y condenas generaron un precedente importante para la persecución de carteles en Chile.

  • Colusión en servicios contra incendios forestales (2016 y 2022): La reiteración de casos en este sector evidencia la vulnerabilidad de mercados con alta concentración y contratos públicos. Las sanciones han sido severas, buscando desincentivar prácticas que afectan la eficiencia y la seguridad pública.

  • Cartel de navieras (2018): Este caso representó una de las multas más altas impuestas en Chile, reflejando la gravedad del acuerdo para fijar precios en el transporte marítimo, un sector clave para la economía nacional.

  • Casos recientes (2024-2025): La continuidad de investigaciones y demandas muestra que las autoridades mantienen una vigilancia activa, adaptándose a nuevas formas de conductas anticompetitivas y sectores emergentes.

Conclusión

La defensa de la libre competencia en Chile ha avanzado notablemente en la última década, con reformas legales, fortalecimiento institucional y un enfoque más sofisticado para enfrentar prácticas anticompetitivas en sectores variados. La incorporación de nuevas tecnologías y el análisis de datos masivos plantean desafíos y oportunidades para mantener mercados competitivos y eficientes. Los casos emblemáticos y las sanciones aplicadas demuestran un compromiso firme para proteger a los consumidores y promover un entorno económico justo y dinámico.

Referencias

  1. Centro de Estudios en Libre Competencia (CeCo). (2025).

  2. Informe OCDE: Tendencias de libre competencia en Latinoamérica.Diario Financiero. (2024).

  3. La defensa a la libre competencia y el combate a los carteles.Sierpe Venegas, C. (2025).

  4. El impacto del big data en la libre competencia. Centro de Estudios en Libre Competencia.Ministerio de Economía de Chile. (2016).

  5. Ley N° 20.945: Reforma al sistema de defensa de la libre competencia.Observatorio Económico. (2025).

  6. Análisis del presupuesto de libre competencia en Chile.Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

  7. Sentencias y requerimientos.Fiscalía Nacional Económica (FNE). Comunicados y casos.

Citas:


Comments


bottom of page